Extensionistas de Ñeembucú se capacitan en Cultivo de Algodón Modificado Genéticamente

El
encuentro tuvo lugar en el local del CDA de Ñeembucú, el pasado jueves 25 de octubre, con 31 participantes, incluyendo invitados
especiales de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural, de la
Universidad Nacional de Pilar.
El
especialista exhortó a tomar la tecnología genética con mucha responsabilidad y
prudencia, buscando el apoyo de la información científica y comunicando las
ofertas sin asumir posturas dogmáticas con ninguna de ellas.
Por su parte, la ingeniera Edith Gómez tuvo a su cargo el
desarrollo del tema “Manejo integrado de plagas en algodonales”. Entre los
beneficios de este sistema de control de plagas, mencionó la reducción del costo
de producción, el aumento de la productividad, la menor contaminación ambiental y agresión a especies benéficas, y la
obtención de un producto de mayor aceptación comercial, gracias a su escasa exposición a sustancias químicas. Señaló, que el método,
además de la implementación de las técnicas específicas, implica un cambio de
conducta de los productores, principalmente en el sentido de superar la
resistencia a prácticas como el monitoreo y la destrucción de rastrojos,
muy promocionada, pero poco adoptada. según la profesional.
Comentarios
Publicar un comentario