Fue presentado un valioso trabajo de investigación sobre los Saberes y Tecnologías Ancestrales de la Agricultura Guaraní
Presentación de la publicación Ñande kuaapy tee; un rescate de saberes y tecnologías ancestrales dela agricultura guaraní. |
En el marco de la 3ra Edición de la Expo MAG fue lanzada oficialmente una publicación denominada ÑANDE KUAAPY TEE, un rescate de saberes y tecnologías ancestrales de la agricultura guaraní, de la Fundación Acción contra el Hambre (ACH), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el Ministerio de Agricultura y Ganadería, a través del Dpto. de Asistencia Técnica a Comunidades Indígenas (ATCI) de la Dirección de Extensión Agraria (DEAg).
Con la presencia de los Viceministros de Ganadería y de
Agricultura del MAG, el Dr. Armin Hamann y el Ing. Andrés Wehrle, el Director
de la Dirección de Extensión Agraria el Ing. E.H. Juan V. García Miró, la Lic.
Mirtha Ramírez, coordinadora Técnica de ACH y directores de otras dependencias
del MAG, el jefe de la ATCI el Ing. Mario Aquino dio una breve reseña de la
publicación y la Ing. Venus Caballero detallo algunos aspectos relacionados al
trabajo de investigación y las características de las comunidades indígenas en
las que fueron recopilados los datos para el estudio.
La publicación es producto de los resultados de una
investigación realizada sobre la cultura y modos ancestrales de alimentación en
las comunidades guaraníes por los consultores y consultoras Beate Lehner, Alberto
Florentín, Federico Vargas y Ana Lucia Giménez, en el marco del Convenio “Seguridad
Alimentaria y Nutricional en el Paraguay” de la AECID con la Fundación ACH y la Dirección de Extensión Agraria (DEAg) del
MAG.
La comunidades indígenas elegidas para el estudio fueron Ava
Guarani de Paso Cadena, distrito de Itakyry del departamento de Alto Paraná, la
comunidad Ava Guaraní Ko’e Pyahu del distrito Corpus Christi de departamento de
Canindeyú y la Comunidad Mbya Guaraní de Amambay y del distrito de Tava’i,
departamento de Caazapá.
Los pueblos indígenas constituyen uno de los sectores más
vulnerables de la sociedad paraguaya que requiere de la disponibilidad y acceso
a alimentos inocuos, sostenibles en cantidad y calidad, a fin de garantizar una
alimentación adecuada.
El material, que propone el rescate de los saberes
ancestrales y tecnologías utilizadas por las comunidades indígenas Guaraní , a
través de las caracterización de su sistema de producción de alimentos,
técnicas y tecnologías ancestrales conocidas y practicadas, servirá para los
técnicos, instituciones y organismos que trabajan con las comunidades indígenas
para las tomas de decisiones acertadas en el marco de la Seguridad Alimentaria
y Nutricional.
Para la DEAg constituirá una herramienta para fortalecer los
servicios de asistencia técnica a las comunidades indígenas, partiendo de la
comprensión de su organización espacial, su relación con la tierra, el
territorio y los recursos naturales. Asimismo, servirá para la valoración de la
riqueza de su conocimiento ancestral, principalmente, para comprender que las prácticas
agrícolas guaraníes constituyen un perfecto modelo equilibrado de producción
agroecológica sustentable del cual de se puede lograr importantes aprendizajes.
Comentarios
Publicar un comentario