Extensionistas de Ñeembucú se capacitan en Cultivo de Algodón Modificado Genéticamente


Conforme con el cronograma establecido en el Plan de Capacitación a Capacitadores Extensionistas, implementado por la Dirección de Extensión Agraria (DEAg), los técnicos del Centro de Desarrollo Agropecuario  (CDA) de Ñeembucú, participaron de una jornada instructiva sobre Cultivo de Algodón Modificado Genéticamente y  Manejo Integrado de Plagas, que estuvo a cargo de la Ing. Edith Gómez del Departamento de Apoyo Técnico de la DEAg y del Ing. Ubaldo Britos, Coordinador del Programa Nacional de Reactivación Algodonera. 

El encuentro tuvo lugar en el local del CDA de Ñeembucú, el pasado jueves 25 de octubre, con  31 participantes, incluyendo invitados especiales de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural, de la Universidad Nacional de Pilar.

La exposición del ingeniero Britos se centró en el algodón genéticamente modificado, refiriéndose  primeramente al panorama actual del cultivo en el Paraguay y en la región, así como a la gran difusión de la tecnología fitogenética en el mundo, aplicada en especies agrícolas, frutícolas y hortícolas. Asimismo señaló las ventajas y limitaciones técnicas, económicas y ambientales del algodón transgénico, resaltando que el uso exitoso del material depende de la calidad de otros factores intervinientes en el proceso productivo, tales como fertilidad del suelo, densidad, época y control de plagas inmunes a la acción defensiva de las plantas modificadas. 

El especialista exhortó a tomar la tecnología genética con mucha responsabilidad y prudencia, buscando el apoyo de la información científica y comunicando las ofertas sin asumir posturas dogmáticas con ninguna de ellas.

Por su parte, la ingeniera Edith Gómez tuvo a su cargo el desarrollo del tema “Manejo integrado de plagas en algodonales”. Entre los beneficios de este sistema de control de plagas, mencionó la reducción del costo de producción, el aumento de la productividad, la menor contaminación ambiental  y agresión a especies benéficas, y la obtención de un producto de mayor aceptación comercial, gracias a su escasa exposición a sustancias químicas. Señaló, que el método, además de la implementación de las técnicas específicas, implica un cambio de conducta de los productores, principalmente en el sentido de superar la resistencia a prácticas como el monitoreo y la destrucción  de rastrojos,  muy promocionada, pero poco adoptada. según la profesional.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Importante existencia de patos pekín en la Granja de la DEAg

MAG cuenta con nuevo código de ética que establece normas de conducta de funcionarios